De sobra es conocido por todos que la contaminación atomosférica provoca importantes trastornos de salud. Entre ellas, las más significativas son las enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, asma y enfermedades pulmonares. Pues bien, ahora sabemos que también puede causar enfermedades en el riñón.
Así, varios estudios han demostrado que la contaminación del aire aumenta el riesgo de sufrir enfermedad renal crónica y, provocar en última instancia, insuficiencia renal. Muchos de los nuevos casos de enfermedad renal y una buena parte de los casos de insuficiencia renal se pueden atribuir a niveles de contaminación altas. Es decir, que superan el umbral de 12 microgramos por metro cúbico de aire, nivel que se considera el seguro para las personas.
El polvo también puede provocar enfermedades en los riñones
Sin embargo, no sólo la contaminación provoca este tipo de enfermedades, sino que el polvo también puede dañar los riñones, además del corazón y los pulmones. Los riñones se encargan de filtrar la sangre y las partículas dañinas del polvo que hayan sido absorbidas, pueden acabar alterando la función renal normal.
Por ello, si estás expuesto a grandes niveles de polvo o contaminación atmosférica, debes consultar a tu nefrólogo, para descartar posibles enfermedades del riñón y aprender cómo puedes prevenirlas.
La fisioterapia puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica
Los últimos estudios permiten adelantar que la incidencia de la enfermedad renal crónica aumentará un 17% en los próximos 10 años. Así, se cree que podrá llegar a afectar a más de 600 millones de personas, si no tienen una asistencia médica adecuada.
Algunos de los síntomas más habituales de esta enfermedad nefrológica es cansancio, dolor de huesos, pies hinchados, falta de apetito… Estos son los primeros síntomas que se observan y a los que se debe permanecer atento para lograr un diagnóstico precoz. En ocasiones, estas señales pueden ser síntoma de otras patologías, sin embargo, se debe estará atentos para descartar que puedan estar relacionadas con la enfermedad renal crónica.
Otros síntomas que suelen notarse cuando la enfermedad está más avanzada son: problemas musculares, dolor de cadera, rigidez lumbar, cansancio, pérdida de movilidad, falta de equilibrio.
Fisioterapeuta manual y ejercicio
En la actualidad, un 10 % de la población mundial sufre algún tipo de daño renal. Dentro de los diferentes tratamientos que pueden mejorar el estado del paciente y mejorar su calidad de vida, está la fisioterapia. El fisioterapeuta puede aplicar diferentes técnicas como la terapia manual o la electroterapia. Asimismo, aconsejará una serie de ejercicios adaptados a estas personas, con los que se mejorará su movilidad. No obstante, deberá ser el nefrólogo el que determine si la rehabilitacón es adecuada en nuestro caso.
Ante los primeros síntomas, aconsejamos acudir al Servicio de Nefrólogoía, para que pueda evaluar nuestro estado y determinar cuál es el tratamientio más adecuado. En Clínica Fuensanta, contamos con algunos de los profesionales más refutados de Madrid. Nuestros años de experiencia y resultados nos avalan. ¡No se deje tratar por cualquiera!
El 9% de las mujeres españolas tienen problemas renales, asociados a la hipertensión, el colesterol, la diabetes, el sendentarismo y el sobrepeso.
El próximo día 8 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, que este año está dedicado a la salud renal de las mujeres. En concreto, en España existen más de 21.100 mujeres diagnosticadas con enfermedades renales crónicas que reciben tratamiento renal sustitutivo (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante). La mayoría de estos pacientes tienen edades comprendidas entre los 36 y los 55 años.
Según datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), en los últimos diez años, el número de casos nuevos de Enfermedad Renal Crónica ha subido un 8%. Cuando hablamos de mujeres, la prevalencia se sitúa entre el 7 y el 9%. Asimismo, en este sector de la población, las enfermedades renales están relacionadas en su mayoría con otras enfermedades como la diabetes, el colesterol o la hipertensión. Otros factores que apoyan la aparición de este tipo de patologías son el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo o tener antecedentes cardiovasculares.
Un 70% de las mujeres son sedentarias, en mayor porcentaje que el hombre. Éste hábito se conecta directamente con el sobrepeso, así, el 74% de las mujeres en España presentan sobrepeso.
La prevención, principal recomendación del neurólogo
Los nefrológos insisten en incidir en las medidas prevención en las mujeres. Seguir un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y actividad física regular, son fundamentales para evitar las enfermedades renales. Por otro lado, se recomienda controlar otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial, diabetes o colesterol, realizando controles periódicos.
Las recomendaciones alimentarias que aconsejan los especialistas consisten en consumir alimentos frescos y no procesados, consumir más verdura, fruta y legumbres que carne o proteínas animales, primar el pescado frente a la carne, reducir el consumo de sal e hidratarse correctamente (evitando el consumo de refrescos).
Además, estos consejos se hacen especialmente importantes durante el embarazo o la menopausia. En estos momentos pueden aparecer problemas renales que habían pasado desapercibidos hasta ahora. En este caso, un nefrólogodebe realizar un seguimiento y valoración del problema.
El 80% de las personas con hipertensión abandona su tratamiento en vacaciones.
En vacaciones queremos descansar y desconectar, pero eso es un poco más difícil cuando tenemos que seguir un tratamiento médico. Por ejemplo el tratamiento que sufren los hipertensos. De hecho, está comprobado que 8 de cada 10 hipertensos interrumpe su tratamiento de forma total o parcial durante las vacaciones de verano. Esto es muy desaconsejable, ya que puede producir una subida de tensión sistemática.
Asimismo, antes de salir de vacaciones, tenemos una serie de recomendaciones que hacer a las personas que sufren hipertensión:
Viaja siempre con el tensiómetro.
No olvides tomar tu medicación.
Cuida tu dieta. Cuando comemos fuera tendemos a aumentar el consumo de sal y grasas.
No te olvides de hacer ejercicio en vacaciones. Salir a pasear por las mañanas o por la noche puede ser una buena opción para esos días de descanso, por ejemplo.
Bebe la cantidad de líquido suficiente. Si no lo haces, además de aumentar el riesgo de sufrir deshidratación, puedes sufrir una vasodilatación de las arterias o de padecer hipotensión arterial.
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. En vacaciones tendemos a aumentar la cantidad de alcohol que ingerimos. Si eres hipertenso debes tener mucho cuidado con este hábito incluso en esos días.
Es más viable para los gobiernos invertir en prevención que en tratamientos.
La enfermedad renal crónica sigue sin estar considerada como una prioridad dentro de los sistemas de salud en todo el mundo. Y eso a pesar de que una de cada diez personas la padece. La enfermedad renal crónica es pérdida de la funcionalidad de los riñones, que puede ser causada por presión arterial alta, diabetes, obesidad, tabaquismo y otros factores de riesgo.
Los expertos en nefrologíarecuerdan que los riñones son órganos vitales del cuerpo y que se les debería dar la misma importancia que se le da a otros órganos, como el corazón. Los riñones se encargan de eliminar los desechos y el exceso de agua.
Además, existe una gran brecha entre atención a enfermedades de este tipo en países desarrollados y en vías de desarrollo.
Si no se trata, la enfermedad renal crónica puede convertirse en un factor de riesgo para sufrir enfermedad cardiovascular, progresar en enfermedad renal terminal (necesitando diálisis o trasplante de riñón) y la muerte. De hecho, se calcula que un millón de personas mueren cada año por insuficiencia renal no tratada correctamente.
Si la enfermedad se detecta en las primeras fases, se puede tratar con fármacos, dieta sana y estilo de vida. De esta forma se reduce la presión arterial y puede evitar que pase a fases más conflictivas. Por eso es tan importante la prevención y el tratamiento temprano, algo que no se parece verse reflejado en los planes sanitarios de muchos gobiernos.
Los tratamientos de las enfermedades renales son muy costosos, por lo que sería más viable para los gobiernos invertir en prevención. En España, podemos considerarnos unos privilegiados en lo que a nefrología se refiere. Ya que en nuestro país, junto con Reino Unido y Francia, se considera la enfermedad renal una prioridad sanitaria.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio Acepto . Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Ver Política de Cookies.